ROMA 2025 | Italia
XIII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación
Innovación y emprendimiento: Esperanza para el desarrollo de los pueblos
Este evento ofrece una plataforma única para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias que impulsan el ecosistema emprendedor global.
Temáticas principales
2024 - 2025
TEMÁTICAS CLAVE
- Emprendimiento: un tópico multidisciplinar y su integración en otros campos de estudio.
- El futuro de la investigación en emprendimiento.
- Aspectos metodológicos y teóricos sobre el emprendimiento.
- Desarrollo de escuelas de pensamiento sobre emprendimiento.
- Perspectivas críticas sobre el emprendimiento.
- Personalidad, competencias, emociones e intenciones emprendedoras.
- Identificación, reconocimiento, explotación de oportunidades emprendedoras.
- Capital social y redes relacionales.
- Equipos de trabajo y emprendimiento.
- Género y emprendimiento.
- Factores socio-culturales y actividad emprendedora.
- Modelos de negocio y escalabilidad.
- Consolidación de ecosistemas de emprendimiento e innovación en diferentes contextos.
- Mejores prácticas y casos de éxito de ecosistemas de emprendimiento e innovación.
- Articulación entre instituciones, emprendedores y comunidad.
- Políticas, infraestructura y sistemas de apoyo para el emprendedor.
- Evaluación de ecosistemas de emprendimiento e innovación.
- Alternativas de financiamiento para el emprendedor.
- Acceso a mercados nacional e internacional.
- Emprendimiento sostenible.
- Instituciones, emprendedores y comunidad.
- Impacto de la educación en emprendimiento.
- Programas de educación emprendedora.
- Políticas públicas para fomentar el emprendimiento.
- Didáctica metodología y experiencias docentes.
- Buenas prácticas en educación emprendedora.
- Emprendimiento e inclusión social.
- Dinámicas emprendedoras y desarrollo regional.
- Intraemprendimiento e innovación empresarial.
- Relación emprendimiento, competitividad y desarrollo económico de regiones y países emergentes.
- Emprendimiento rural, intercultural y comunitario en el desarrollo regional.
- Emprendimientos turísticos y su sustentabilidad a largo plazo.
- Industrias creativas y artesanales.
- Emprendimiento rural.
- Ética y responsabilidad social.
- Emprendimiento y pobreza.
TEMÁTICAS CLAVE
- El emprendedor social y su integración en redes o alianzas colectivas.
- Perfil de los emprendedores sociales.
- Emprendimiento social en la teoría y en la práctica.
- Sostenibilidad de la actividad emprendedora en organizaciones sin ánimo de lucro.
- Modelos de emprendimiento social.
- Metodologías para medir la actividad del emprendimiento social.
- Nuevas tecnologías y emprendimiento.
- Emprendimiento basado en el conocimiento.
- Innovación, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento.
- Creación de spin-off universitarias: determinantes y factores de éxito.
- Aportaciones teóricas de la dinámica de spin-off y startups.
- Emprendimiento internacional.
- Emprendimiento y nuevos modelos económicos (economía social, economía solidaria, economía circular…).
- Negocio familiar, sucesión y transferencia de empresas.
- Efectos de la propiedad familiar sobre el espíritu emprendedor.
- Factores que afectan a la orientación emprendedora en la empresa familiar.
- La familia emprendedora.
- Emprendimiento estratégico en la empresa familiar.
- Efectividad del venturing en el contexto de la empresa familiar.
- La participación generacional en el equipo.
- Marcos teóricos sobre el emprendimiento en el ámbito de la empresa familiar.
- Administración pública.
- Alianzas y acuerdos de cooperación.
- Auditoría.
- Clúster y organización industrial.
- Dirección estratégica.
- Docencia: metodología y experiencias docentes.
- Ética y responsabilidad social empresarial.
- Finanzas.
- Fiscalidad.
- Gestión de las organizaciones sin fines de lucro.
- Gestión de la calidad y la productividad.
- Gestión del conocimiento.
- Gestión del deporte.
- Gestión medioambiental.
- Innovación y desarrollo tecnológico.
- Internacionalización.
- Localización y economía regional.
- Marketing y dirección comercial.
- Modelos de negocio y escalabilidad.
- Organización de empresas.
- Políticas públicas.
- Turismo.
- TIC y e-business.
- Salud laboral y organizacional.
- Empleo y mercado de trabajo.
- Tecnología, ergonomía y diseño del trabajo.
- Emociones en el trabajo.
- Desempeño y productividad.
- Conciliación trabajo – vida personal.
- Estructura organizacional, clima y cultura.
- Equipos y grupos de trabajo.
- Mediación, poder y conflicto en las organizaciones.
- Desarrollo y cambio organizacional.
- Género, gestión de la diversidad.
- Innovación en las organizaciones.
- Selección de personal y evaluación.
- Liderazgo.
- Dirección de recursos humanos.
- Consultoría y coaching.
- Digitalización.
- Relaciones laborales.
- Temas emergentes de importancia actual.
Programa preliminar
Agenda del congreso
- 15:00 – 18:00 | Encuentro en el Coliseo Romano
- Conversatorio académico en un escenario histórico único: reflexión sobre el espíritu emprendedor, la innovación y el legado de las grandes civilizaciones. Espacio de networking para establecer conexiones profesionales internacionales.
- 15:00 – 18:00 | Mesa de Encuentro Empresarial, Ronda de Negocios y Feria Internacional de Transferencia (FITA)
- Punto de convergencia para emprendedores, empresarios, investigadores y responsables de innovación. Presentación de proyectos, oportunidades de cooperación y transferencia de conocimiento y tecnología.
- 08:00 | Audiencia Pública con el Papa León IV
- Encuentro especial en la Plaza de San Pedro. Actividad exclusiva para socios AFIDE y personas inscritas en el congreso.
(La ubicación exacta se enviará por correo electrónico.)
- Encuentro especial en la Plaza de San Pedro. Actividad exclusiva para socios AFIDE y personas inscritas en el congreso.
- 16:00 | Recepción y acreditación
- 16:30 – 17:00 | Sala “GIOVANNI PAOLO II”
- Panel de Expertos – Emprendimientos sostenibles en el sector Rural
- Modera: Gonzalo Guzmán
- Panelistas: Armando Espino Cruz, José Luis de León y Angélica Borja Arévalo
- Panel de Expertos – Emprendimientos sostenibles en el sector Rural
- 17:00 – 17:30 | Sala “GIOVANNI PAOLO II”
- Panel de expertos – IA Aplicada a Emprendimientos
- Modera: Inés Farfán Ulloa
- Panelistas: Aracelly Watts y Alejandra Morales
- Panel de expertos – IA Aplicada a Emprendimientos
- 17:30 – 18:00 | Sala Bosio
- Pausa para Café
- 18:00 – 18:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Incorporación de gemelos digitales a instituciones sanitarias.
- Modera: Ezequiel Herruzo Gómez
- Conferencista: Luis Martínez
- Conferencia Incorporación de gemelos digitales a instituciones sanitarias.
- 18:30 – 19:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Acto académico de entrega de bandas USAL
- 19:30 | Sala Bosio
- Cocktail de Bienvenida | Sala Bosio
- 08:30 – 09:00 |
- Recepción y Registro
- Recepción y Registro
- 09:00 – 09:45 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Inauguración Oficial del Congreso
- Inauguración Oficial del Congreso
- 09:45 – 10:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral Pensamiento Crítico e IA: eje estratégico para el emprendimiento | Sala “GIOVANNI PAOLO II”
- Modera: Francisca Sánchez Santos
- Conferencista Ángel Soto Gamboa
- 10:30 – 11:00 | Sala Bosio
- Pausa para Café
- 11:00 – 11:45 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Panel de expertos – Desarrollo de la resiliencia y habilidades del emprendedor
- Modera: María de Fátima Silva Oliveira
- Panelistas: María del Carmen Messina, Patricia Debeljuh y Francisco Gil
- Panel de expertos – Desarrollo de la resiliencia y habilidades del emprendedor
- 11:45 – 12:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Panel plenario – Universidades, transferencia y emprendimiento
- Modera: Marcelo Agolti
- Panelistas: Susana Lucas Mangas, Brizeida Hernández Sánchez y Tula Mendoza
- Panel plenario – Universidades, transferencia y emprendimiento
- 12:30 – 13:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral Inteligencia Aumentada: Liderando la nueva era del cambio
- Modera: Evelyn Molina
- Panelistas: Jonatan Loidi
- Conferencia Magistral Inteligencia Aumentada: Liderando la nueva era del cambio
- 13:30 – 14:30 | Almuerzo
- 14:30 – 16:30 | Salas de comunicaciones paralelas
- Sala GIOVANNI PAOLO II: Eje Desarrollo económico territorial a partir del
emprendimiento y la innovación - Sala CAPITONIO: Ejes Fundamentos Teóricos sobre el emprendimiento | Educación
Emprendedora - Sala “PAPA LUCIANI: Eje Emprendimiento Social
- Sala GIOVANNI PAOLO II: Eje Desarrollo económico territorial a partir del
- 16:30 – 17:00 | Sala Bosio
- Pausa para el Café
- 17:00 – 17:45 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral
- Modera: Pedro Antonio Díaz Fúnez
- Conferencista: Patricia Jebsen
- Conferencia Magistral
- 17:00 – 17:45 | GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral | Sala
- Modera: Pedro Antonio Díaz Fúnez
- Conferencista: Patricia Jebsen
- Conferencia Magistral | Sala
- 17:45 – 18:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral: Cómo ser emprendedor y no morir en el intento
- Modera: Francisco Gil
- Conferencista: Javier Cantera
- Conferencia Magistral: Cómo ser emprendedor y no morir en el intento
- 08:00 – 08:30 | Recepción y registro
- 08:30 – 10:30 | Sesiones Paralelas
- Sala GIOVANNI PAOLO II: Ejes Desarrollo económico territorial a partir del
emprendimiento y la innovación | Emprendimientos de Impacto - Sala CAPITANIO: Ejes Educación Emprendedora | Persona, contexto y proceso
emprendedor - Sala PAPA LUCIANI: Eje Trabajo, recursos humanos y TICS
- Sala GIOVANNI PAOLO II: Ejes Desarrollo económico territorial a partir del
- 10:30 – 11:00 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral Emprendimiento e Innovación: esperanza para el desarrollo de los pueblos
- Modera: Alejandra Morales
- Conferencista: Javier Fiz Pérez
- Conferencia Magistral Emprendimiento e Innovación: esperanza para el desarrollo de los pueblos
- 11:00 – 11:30 | Sala Bosio
- Pausa para café
- Pausa para café
- 11:30 – 12:00 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Panel de expertos – Ecosistemas emprendedores
- Modera: Daniela Dans
- Panelistas: Ricardo Costa Caggy, Horacio Rodríguez Marchena y Brithanny Sánchez Quimi
- Panel de expertos – Ecosistemas emprendedores
- 11:30 – 12:00 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Panel de expertos – Ecosistemas emprendedores
- Modera: Evelyn Molina
- Panelistas: Adriana Pérez Turdera
- Panel de expertos – Ecosistemas emprendedores
- 11:30 – 12:00 | Sala LUCIANI
- Panel de expertos – Reflexiones en tiempos de IA
- Modera: Silvia Victoria Poncio
- Panelistas: Ezequiel Herruzo Gómez, Inés Farfán Ulloa
- Panel de expertos – Reflexiones en tiempos de IA
- 12:00 – 12:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Presentación del programa «Rising-up in Spain»
- Embajada de España en Italia
- 12:30 – 13:30 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral: Cómo prepararse para la era sintética
- Conferencista: Chris Meniw
- 13:30 – 14:30 | Sala Bosio
- Almuerzo
- Almuerzo
- 14:30 – 16:30 | Sesiones Paralelas
- Sala GIOVANNI PAOLO II: Eje Organizaciones y empresas
- Sala CAPITANIO: Ejes Persona contexto y proceso emprendedor | Ecosistemas de
Emprendimiento e Innovación | Organizaciones y empresas - Sala PAPA LUCIANI: Eje Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación
- 16:30 – 17:00 | Sala GIOVANNI PAOLO II
- Conferencia Magistral de Cierre | Emprendimiento y Comunidad. Sustentabilidad y
Sostenibilidad- Modera: José Carlos Sánchez
- Conferencista: Héctor Motta
- Conferencia Magistral de Cierre | Emprendimiento y Comunidad. Sustentabilidad y
- 17:00 – 18:00 |
- Asamblea Socios de Red AFIDE*
*Aprobación del acta anterior | Espacio de firma de convenios | Lanzamiento AFIDE EMPRENDE 2026
- 20:00 | Cena de Gala
- Programa Social: Visita Guiada Exclusiva a los Museos Vaticanos
- Recorrido privado por una de las colecciones de arte más extraordinarias del planeta, con acceso preferencial y guías expertos.
Sesiones Paralelas
Jueves 13/11 - Horario: 14:30 - 16:30
HORARIO: 14:30 – 16:30
Eje: Desarrollo económico territorial a partir del emprendimiento y la innovación
Moderador: Gonzalo Guzman OrellanaAportes para la construcción de una visión colectiva para el desarrollo turístico sostenible en Villa Serrana: un modelo de intervención replicable en territorios emergentes
Andrea Correa (UR) — Coautoras: Andrea Sacia, Lucía PaisCaracterización de factores interpersonales y de contexto en el emprendimiento femenino
Ma de Lourdes Martínez Cerda (MX)Desafío de innovación 2025: experiencia y propuesta ganadora
Tomás Claucich (ARG)Desarrollo modelo de emprendimiento
Luz Marina Escamilla (CO)Desenvolvimento econômico em territórios de baixa densidade: o potencial inovador e empreendedor de uma rota enogastronómica
Lidia Aguiar (PT) — Coautores: Luis Ferreira, Monica FerreiraDesarrollo económico en la cadena de valor de los productores y exportadores de cacao ecuatoriano hacia el mercado italiano
Monica Gonzalez Vasquez (EC)Impacto de la hiperconectividad en la privacidad, los derechos digitales y ciberseguridad
Monica Delgado López (MX)Emprendimiento y sostenibilidad como motores del desarrollo socioeconómico
Cesar Zapata (CO) — Coautores: Johnatan Castro Gómez, Camilo Giraldo GiraldoEmprendimientos empresariales para los jurisconsultos y jurisconsultas desde las fuentes disciplinares del derecho
Milena Mena (CO)Ética profesional y gestión aduanera en Ecuador: impacto en la transparencia del comercio exterior
Rafael Apolinario Quintana (EC) — Coautores: Martha Rodríguez Donoso, Mónica Caicedo Leones, Abraham de Vera Gonzalez
HORARIO: 14:30 – 16:30
Ejes: Fundamentos teóricos sobre el emprendimiento | Educación emprendedora
Moderadora: Claudia GwynDesmitificando el emprendimiento innovador: caracterización, epistemología e impacto
Maria de Fátima Silva Oliveira (BR)The Role of Entrepreneurial Culture in Enabling Transformation and Innovation in Organizations
Adolfo Matías Carreño Sepúlveda (EU)Desarrollo del pensamiento estratégico en emprendedores mediante gamificación del modelo de las 5 fuerzas de Porter
Gonzalo Guzman Orellana (BO) — Coautores: Alexander Felipe Pacheco Flores, Jhonatan Montecinos Uchani, Rodrigo Denzel Lanza SilesEducación emprendedora en instituciones de educación superior: articulación del enfoque, contexto y trayectorias para la transformación social
Ramón Fernandez De Caleya Darmau (ESP)Educación para el desarrollo emprendedor: estrategias de formación del profesorado, un bibliométrico usando Studio
Brizeida Hernández Sánchez (ESP) — Coautoras: Susana Lucas Mangas, Giuseppina Maria Cardella, Clara MargaçaEl impacto de la inclusión social en el valor del emprendimiento
Gonzalo Guzman Orellana (BO) — Coautora: Dayana Vania Rodríguez PintoEmprendimiento sostenible en los proyectos de innovación en educación superior
Rosa Herrera Aguilera (MX) — Coautores: Alma Rosa Armendariz Sigala, César Modesto AcostaFactores psicosociales y motivacionales que inciden en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios: el efecto moderador de la autoeficacia y pasión emprendedora
José Alonso Ruiz Zamora (MX) — Coautores: Domingo García Pérez de Lema, Luis Enrique Valdez Juárez, Humberto Aceves GutiérrezFormación y propensión emprendedora: evidencias de la implementación curricular en carreras de la Universidad Nacional de Rafaela
Nicolás Novaira (AR) — Coautores: Andrea Minetti, Rubén AscúaInnovación, igualdad y emprendimiento: una mirada desde la intención emprendedora universitaria en el marco de la Agenda 2030
Ma. Patricia Torres Rivera (MX)Academia y su rol en el desarrollo de la capacidad emprendedora – Caso Ecuador
Mayra Díaz (EC) — Coautoras: Martha Romero, Carmen Scott
HORARIO: 14:30 – 16:30
-
Eje: Emprendimiento social
Moderadora: Giuseppina María Cardella-
Bajo la lupa: ¿Existe el ADN del emprendedor social?
Paula Rodao (UR) -
Canvas socioambiental: una herramienta para visibilizar la complejidad y el valor invisible en emprendimientos sostenibles
Cecilia de Soto (UR) -
Certificación de la innovación social con IA basada en el modelo multihélice: el caso de la Región de Antofagasta
Emilio Ricci (CHILE) -
Emprendimiento social e innovaciones sociales en la sostenibilidad de una empresa agrícola familiar
Ana Paula de Moura Varanda (BR) -
Emprendimientos afroecuatorianos como herramienta de desarrollo económico y preservación cultural en la academia
María del Pilar Viteri Vera (EC) — Coautora: Dolores Ortiz Guevara -
La informalidad en el comercio electrónico y su efecto en la fidelización del consumidor en el comercio exterior ecuatoriano
Rafael Apolinario Quintana (EC) — Coautores: Martha Rodríguez Donoso, María Mite Albán, Estefanía Ordoñez Espinoza, Ángel Moscoso Sandoval -
Plan de sostenibilidad para la Casa del Encuentro: un aporte a la lucha contra la violencia de género en Argentina
Carla María Alejandra Majdalani (AR) -
Plan de una empresa de impacto: Sustentare como proveedora de soluciones sostenibles en el agronegocio brasileño
Luana Rodrigues Dos Anjos (ES) -
Trabajo por cuenta propia, informalidad y microemprendimiento popular durante la pandemia de COVID-19 en Brasil
Ana Paula de Moura Varanda (BR) -
Transformación logística y sostenibilidad en el comercio exterior del banano ecuatoriano
Martha Rodríguez Donoso (EC) — Coautores: Rafael Apolinario Quintana, Humberto Segarra Jaime, Jazmín Loyola Gonzalez, Ruth Ilbis Shigla
-
Viernes 14/11 - Horario: 8:30 a 10:30
HORARIO: 8:30 a 10:30
Sala GIOVANNI PAOLO
Ejes: Desarrollo económico territorial a partir del emprendimiento y la innovación | Emprendimientos de impacto
Moderador: Francisco Gil
Mapeamento de competências profissionais de servidores públicos de uma universidade do Brasil
Iária Guerra De Araújo Iariaguerra (BR) — Coautores: Francisco Antônio Coelho Junior, Henrique Gabriel Von Kriiger Silva, João Paulo Araújo dos Santos, Maria Caroline Meyer GoulartMedición del capital psicológico en los trabajadores del sector privado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador
José Roberto Morales Vergara (EC)Oportunidades para el turismo ecuatoriano en la cadena de valor del cacao
Monica Gonzalez Vasquez (EC) — Coautora: Alba Verónica Caicedo BarrethPotencial de los recursos turísticos de las comunas de Santa Elena como base para el desarrollo de productos sostenibles
Elisa Verónica Solis Argandoña (EC)Proceso para que las MIPYMES articulen la IA como estrategia clave de transformación digital y avanzar hacia la quinta revolución industrial
Gustavo Alberto Moreno López (CO) — Coautora: Paula Andrea Molina ParraRevolución 4.0 y su influencia en el sector agroindustrial ecuatoriano, caso banano
María Belén Guarnizo Aguilar (EC) — Coautora: María Eugenia Jiménez CercadoTransformación digital en la gastronomía: el papel estratégico de las TIC en la innovación y gestión del conocimiento de emprendimientos
Kristye Yagual Villamar (EC) — Coautora: Martha Jaroslava Guerrero CarranzaHacia un desarrollo económico territorial sostenible: pensamiento complejo, emprendimiento e innovación
Alberto Delgado Cortés (CO) — Coautora: Angie Paola Figueroa ParraSostenibilidad socioeconómica en el sector cacaotero: desafíos y oportunidades para los pequeños productores en la Zona 5 de Ecuador
Henry Emilio Mendoza Aviles (EC)
HORARIO: 8:30 a 10:30
Sala CAPITANIO
Ejes: Educación emprendedora | Persona, contexto y proceso emprendedor
Moderadora: Tula Mendoza
La inteligencia emocional para guiar la inteligencia artificial en la docencia del emprendimiento universitario
Fernando Crecente Romero (ESP) — Coautores: Francisco del Olmo García, César Pradillo Fernández, Yazmín Oliver CrecenteMedición de capacidades emprendedoras en estudiantes universitarios que cursaron la unidad curricular “Introducción al ecosistema emprendedor”
Ana Correa Espino (UR) — Coautora: Andréa Victoria Correa RijoNeurovia, la evolución del cuidado
Virginia Daniela Cañete (AR) — Coautora: Fátima Carolina Luna LatorrePrueba temática Educación Emprendedora
Pablo Ríos RonceroTabla dinámica pedagógica para formar emprendedores
Tula Mendoza Farro (PE)Comportamiento emprendedor e institución educativa superior: impacto de la educación emprendedora en los emprendedores nacientes y activos
Ramón Fernandez De Caleya Dalmau (ESP) — Coautores: Jesús Martínez González, Caridad Maylin AguilarCultura y región emprendedora: un proceso formativo desde edades tempranas
José Alejandro Vera Calderón (CO) — Coautor: Juan Fernando Reinoso LastraCompetencias y percepción de impacto en estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná
Diego Álvarez Daneris (AR) — Coautor: Alejandro CarrereAnálisis del emprendimiento innovador femenino en Brasil: un estudio basado en datos secundarios
Maria de Fátima Silva Oliveira (BR)Emprendimiento: un camino a la felicidad
Gerardo Sanchez Luna (MX) — Coautora: Rita Lilia Canseco Reyes
HORARIO: 8:30 a 10:30
Sala LUCIANI
Eje: Trabajo, recursos humanos y TICs
Moderador: Adolfo Carreño
Análisis de las principales causas y factores que determinan la migración mexicana hacia países desarrollados que ofrecen oportunidades laborales: caso de estudiantes de la Universidad Veracruzana
Patricia Margarita Villar Sánchez (MX) — Coautores: Ignacio Ortíz Betancourt, Fabiola Leyva Picazzo, Vania Lizette Correa Avalos, Leidy Margarita López CastroDesarrollo de la seguridad psicológica: productos técnico-tecnológicos para líderes y subordinados del sector público brasileño
Henrique Gabriel Von Kriiger Silva (BR) — Coautores: Maria Caroline Meyer Goulart, João Paulo Araújo dos Santos, Iária Guerra de Araújo IariaguerraImpacto de la hiperconectividad en la privacidad, los derechos digitales y ciberseguridad
Monica Delgado López (MX) — Coautoras: M. S. M. Mónica Delgado López, M. C. Cabrales Rosales YolandaDimensión humana de la innovación en PYMES: un motor de doble filo
Juan Carlos Morales Piñero (CO) — Coautora: María Carolina Ortíz RiagaLiderazgo requerido en contextos de emprendimiento: atributos y capacidades clave en entornos VUCA
Marcelo Agolti (AR) — Coautor: Ricardo Costa CaggyMapeamento de competências profissionais de servidores públicos de uma universidade do Brasil
Iária Guerra de Araújo Iariaguerra (BR) — Coautores: Francisco Antônio Coelho Junior, Henrique Gabriel Von Kriiger Silva, João Paulo Araújo dos Santos, Maria Caroline Meyer GoulartMedición de la conciliación vida-trabajo en los trabajadores del sector privado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador
Karen Balladares Ponguillo (EC)Medición del capital psicológico en los trabajadores del sector privado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador
José Roberto Morales Vergara (EC)Organizational diagnosis of workplace health promotion: a cross-border comparison between Portugal and Spain
Joana Santos (PT) — Coautora: Mariana FerrazRepresentatividade racial em universidades públicas brasileiras: avanços e desafios das cotas
João Paulo Araújo dos Santos (BR) — Coautores: Iária Guerra de Araújo Iariaguerra, Henrique Gabriel Von Kriiger SilvaValoración institucional del capital humano en universidades públicas: análisis comparativo de la remuneración docente por nivel educativo
Guillermo Naranjo (CO) — Coautores: Naranjo Acosta W. G., Omar Albeiro Mejía Patiño, Gloria Yolanda Ospina
Viernes 14/11 - Horario: 8:30 a 10:30
HORARIO: 14:30 a 16:30
Sala GIOVANNI PAOLO
Eje: Organizaciones y empresas
Moderadora: Silvia Poncio
Aplicación del método de Counseling Organizacional a tres casos reales de emprendimiento
Juan Carlos Gómez Balderas (MX)Comercio internacional de residuos eléctricos y electrónicos: retos ambientales y oportunidades de innovación empresarial
Estefanía Ordóñez Espinoza (EC)Customer engagement por la difusión en redes sociales de exportadoras de banano ecuatoriano
María Eugenia Jiménez Cercado (EC)Desconexión entre el CEO y el director de RRHH: impacto en la consultoría organizacional en Argentina
Luis Enrique Guastini (AR)Diseño de modelo para la construcción de obras sociales en proyectos carreteros de empresa Meta en San Luis Potosí
Rafael Córdova Maza (MX)Gobierno corporativo y el empoderamiento de las mujeres ejecutivas: enfoque orientado a la responsabilidad social
Maria Teresa Mite Albán (EC) — Coautores: Robert Ramirez Granda, Jose Gonzalo Narvaez Cumbicos, Carmen Andrade GarofaloIncidencia de las etiquetas de responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los productos por parte de los clientes de los grandes supermercados de Ibagué, Tolima-Colombia
Germán Rubio Guerrero (CO) — Coautor: Wilmer Molina ÁlvarezInnovación y tecnología en la industria gráfica del Ecuador: impacto en el comercio exterior y la competitividad
Estefanía Ordóñez Espinoza (EC)Historia de la gastronomía típica y su aporte al fortalecimiento de la identidad cultural de los guayaquileños
Kelvi Soledispa Elizalde (EC) — Coautora: Elisa Solis ArgandoñaProductos biodegradables en el mercado ecuatoriano: análisis del consumo local
Jazmin Gabriela Loyola Gonzalez (EC)Sustainability and the incorporation of ESG in the tourism sector: a review
Andrea Paredes (ESP) — Coautor: Jaime E. SoutoUso de la inteligencia artificial como estrategia diferenciadora para que las MIPYMES avancen hacia la quinta revolución industrial
Paula Andrea Molina Parra (CO) — Coautor: Gustavo Alberto Moreno López
HORARIO: 14:30 a 16:30
Sala CAPITANIO
Ejes: Persona, contexto y proceso emprendedor | Ecosistemas de emprendimiento e innovación | Organizaciones y empresas
Moderadora: Brizeida Hernández Sánchez
Modeling the Effects of Human Capital, Technological, and Financial Factors on the Long-Term Sustainability of High-Tech Startups
Ana Lucia Alzate Alvarado (CO) — Coautores: Gabriela Ribes Giner, Ismael Moya ClementeReflexión teo-psicológica sobre el emprendimiento
Mario Cesareo (IT)Gestión por competencias con IA para potenciar equipos emprendedores
Gonzalo Guzman Orellana (BO) — Coautor: Luis Alberto Rocabado LoraInteligencia artificial en modelo diagnóstico de competencias emprendedoras
Silvia Victoria Poncio (AR) — Coautoras: Cintia Cuña Giménez, Brizeida Hernández SánchezEmprendimiento y arte
Tancredi Pascucci (IT)Emprendedor: ¿se hace o se nace? Discusión sin fin
Paula Rodao (UR)Cultura emprendedora y el trabajo colaborativo, pilares para el emprendimiento universitario
Luis Enrique Valdez-Juárez (MX) — Coautores: Elba Alicia Ramos-Escobar, Omar Javier Solano-RodríguezInnovación social y transferencia tecnológica para el desarrollo regional en La Araucanía: el caso de IPChile
Pablo Andrés Yáñez Garrido (CHILE)Gobernanza de políticas sociales a partir de un ecosistema emprendedor
José Alejandro Vera Calderón (CO) — Coautor: Juan Fernando Reinoso LastraMás allá de las fronteras: proyección global de PYMES LATAM a través del rol estratégico del talento joven migrante
María Agustina Bendayan (AR) — Coautora: Valentina VallejosArte manifestado en los murales urbanos de la ciudad de Guayaquil
Daniela Suárez Jiménez (EC) — Coautora: Elisa Solis ArgandoñaAnálisis de la dimensión afectiva en la conciencia ambiental de los estudiantes de administración de una universidad pública mexicana
Vania Lizette Correa Avalos (MX) — Coautores: Leidy Margarita López Castro, Patricia Margarita Villar Sánchez, María del Carmen Meza Téllez, Fabiola Leyva Picazzo
HORARIO: 14:30 a 16:30
Sala LUCIANI
Eje: Ecosistemas de emprendimiento e innovación
Moderador: Tancredi Pascucci
Innovación, educación y emprendedurismo: claves para el fortalecimiento del sector avícola en Entre Ríos
Daniela Dans (AR) — Coautores: Carlos Fabricio Cuenca, Luciano Daniel Filipuzzi, Héctor José Bernardo MottaAcademia, Estado, empresa y sociedad: un modelo integrado para potenciar ecosistemas de emprendimiento e innovación en ciudades no metropolitanas. Análisis del caso Oruro, Bolivia
Nestor Dennis Garcia Ocaña (BO)Alianzas inteligentes como catalizadoras de la innovación y la transformación empresarial sostenibles
Adolfo Matías Carreño Sepúlveda (EU)Capital emprendedor y fortalecimiento del ecosistema: análisis del programa de coinversión en Córdoba, Argentina (2018-2024)
Francisco Marco Targhetta (AR)Caracterización de factores interpersonales y de contexto en el emprendimiento femenino
Ma de Lourdes Martinez Cerda (MX)Desafío de innovación Entre Ríos 2025: modelo regional de innovación abierta y colaboración interinstitucional
Gerardo Gabriel Gentiletti (AR) — Coautores: Alejandra Cristina Morales, Héctor José Bernardo MottaEducación ambiental y restauración de ecosistemas en escuelas primarias urbanas
Yanina Lucia Aragón (AR)Elementos clave del diseño gráfico para mercados acuícolas sostenibles
Jazmin Gabriela Loyola Gonzalez (EC)Exploring the factors and support process fostering entrepreneurs’ bouncing back toward a new venture after an entrepreneurial failure: the case of a French business support non-profit organization
Gilles Recasens (FR) — Coautora: Sandrine CueilleG-Hydro: de la innovación abierta regional a una plataforma de bioseguridad hídrica global
Milagros Guadalupe Morello Deppeler (AR)Retos y tendencias de innovación en agricultura, emprendimiento y sostenibilidad: el caso de Ecuador
Jose Luis Tenorio Almache (EC)
Ponentes
Congreso AFIDE XIII Edición - ROMA 2025 / Italia
Nacido en Buenos Aires, ha dedicado la primera parte de su trayectoria profesional a la comunicación estratégica, fundando proyectos que integran creatividad, narrativa de marca y pensamiento crítico, y colaborando con organizaciones internacionales y marcas emergentes en América Latina y Europa. En los últimos 20 años, ha trasladado su experiencia de comunicación al ámbito de la innovación social, cultural y ciudadana.
Comunicación publicitaria y transformación social. Figura clave en la evolución de la comunicación hacia fines sociales. En los últimos 15 años, ha enfocado su trabajo en el impulso de ecosistemas de emprendimiento con impacto social, liderando iniciativas que conectan innovación, cultura y participación ciudadana desde una visión transdisciplinaria además, es embajador por la paz Ecosoc, parlamentario mundial de la educación y considerado uno de los 10 mejores spearkers de tecnología de Latam.
Nacido en Buenos Aires, Argentina, ha enfocado la primera parte de su carrera en el desarrollo de estrategias comerciales y de marketing para empresas de América Latina, dirigiendo proyectos de consultoría en sectores clave y consolidándose como una voz influyente en el ámbito empresarial y académico.
En los últimos 15 años, ha combinado su experiencia en negocios con la formación de emprendedores, liderando iniciativas de innovación, transformación organizacional y educación ejecutiva en diversos países, desde una mirada práctica, inspiradora y orientada al cambio.
Nacida en Buenos Aires, Argentina, ha enfocado gran parte de su carrera en el desarrollo del comercio electrónico y la transformación digital, liderando procesos de innovación en empresas del sector retail, tecnología y servicios financieros a nivel regional.
En los últimos 15 años, ha ocupado cargos directivos en compañías líderes y ha presidido la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, consolidándose como referente en estrategias omnicanal, experiencia del cliente y digitalización de negocios en América Latina.
Empresariales Universidad de los Andes
Nacido en Santiago de Chile, ha centrado su carrera en el análisis económico e histórico, desarrollando una destacada trayectoria académica vinculada al pensamiento empresarial, las políticas públicas y la historia del desarrollo en América Latina.
En los últimos 20 años, ha sido profesor e investigador en la Universidad de los Andes, donde actualmente es Doctor y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, además de participar activamente en espacios de reflexión sobre economía, empresa y sociedad.
y de Fundación Personas y Empresas.
De origen Palentino (Palencia, España), su carrera ha estado ligada a la Psicología del trabajo. Ocupando puestos de Director de Recursos Humanos de varias empresas: Telefónica, Enagas, Schweppes y posteriormente como Director General de su propia empresa de Consultoría.
Además, es emprendedor desde los 19 años participando actualmente en más de 20 empresas, siendo consejero de cuatro de ellas, y habiendo recibido diferentes premios y reconocimientos a toda su trayectoria emprendedora.
Nacido en Córdoba, España, ha dedicado más de tres décadas al liderazgo de organizaciones vinculadas al desarrollo empresarial, la innovación social y la construcción de comunidades resilientes. Su trayectoria combina la gestión institucional con un fuerte compromiso cívico, destacándose en iniciativas que promueven el empleo, la formación y la cooperación entre sectores.
Actualmente es CEO del Palacio de Congresos de Córdoba, Cónsul honorario de Costa de Marfil, Académico de la Diplomacia del Reino de España y Presidente de la Fundación Proyecto Hombre en Córdoba. También integra el Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CEOE) y el Think Tank del Foro MICE.
Nacido en Madrid, España, ingeniero Mecánico de la Universidad de Córdoba, ha orientado sus conocimientos al sector de la biotecnología con el objetivo de salvar vidas. Tras 2 años dedicados al emprendimiento, innovación social y el mundo de las startups, su empresa Flamingo Biomechanical Lab se ha consagrado como una de las startups más innovadoras de los últimos años con un gran crecimiento.
Flamingo ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como startup más innovadora por Forbes y Labme en España, Portugal y Latinoamérica. Su componente innovador permite reducir el tiempo de las cirugías hasta en un 70% y plantear un nuevo horizonte en la ingeniería de tejidos, aunque destaca que Flamingo no es una empresa, si no un polo para la generación de biotecnología para la sociedad.
Con formación en Filosofía, Psicología y Bioética Social, y un Executive MBA que complementa su perfil académico, ha desarrollado investigaciones y colaborado con universidades de prestigio como Oxford y centros de ciencias del comportamiento en Washington DC. Actualmente es profesor en la European University of Rome, donde inspira a nuevas generaciones en torno al bienestar, la ética profesional y el futuro del trabajo.
Autor de más de 300 publicaciones internacionales, Javier combina el rigor académico con la capacidad de transmitir visión, motivación y herramientas prácticas para que organizaciones y personas logren el equilibrio entre la excelencia profesional y el desarrollo humano.
Nacido en Ríos posee una trayectoria de más de seis décadas dedicada al desarrollo productivo, social y económico de su provincia. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se ha destacado como impulsor de la industria avícola, así como por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la formación profesional.
Con una visión clara de emprendedor nato, Motta cree firmemente en el valor del trabajo arraigado en la comunidad. A lo largo de su vida ha construido empresas, promovido la cultura del esfuerzo y colaborado estrechamente con instituciones educativas para generar oportunidades reales. Liviana en anécdotas pero fuerte en impacto, su historia inspira a quienes buscan emprender, transformar y contribuir.
Ponentes
Congreso AFIDE XIII Edición - ROMA 2025 / Italia
Comité organizador
Pendiente de confirmación de autoridades
Presidencia del Comité Institucional:
Coordinación General
Relaciones Institucionales y redes:
Comisión académica
Comisión Económico-financiera
Comisión de comunicación
Comité ciéntifico
Presidencia
- Francisco Gil Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid (España) - Brizeida Hernández Sánchez
Universidad de Salamanca (España) - Orazio Licciardello
Universidad de Catania (Italia) - José Carlos Sánchez García
Universidad de Salamanca (España) - Giuseppina Maria Cardella
Universidad de Salamanca (España) - Pedro Verga Matos
Profesor Asociado (Portugal) - Ricardo Rodrigues
Profesor Auxiliar (Portugal) - João Manuel Jorge Estêvão
Profesor Auxiliar (Portugal) - María del Carmen Messina Scolaro
Universidad de la República (Uruguay) - Manuel Bernales
Consultora Futuro Sostenible (Perú) - María Lorena Cecilia
RED AFIDE (Argentina) - Tula Mendoza Farro
Universidad Continental (Perú) - Juan Fernando Reinoso Lastra
Universidad de Tolima (Colombia) - Luis Enrique David Tenorio
Escuela Nacional del Deporte (Colombia) - Dora Ivonne Alvarez Tamayo
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) - Silvio Manuel da Rocha Brito
Instituto Politécnico de Tomar (Portugal) - Mª De Lourdes Martínez Cerda
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) - Susana Lucas Mangas
Universidad de Valladolid (España) - Álvaro Irigoitia Romero
Universidad Católica de Santa Fe (Argentina) - Jorge Alberto Kerz
UPCN-Seccional Santa Fe (Argentina) - Javier Jorge-Vázquez
Universidad Católica de Ávila (España) - María José Sánchez Bueno
Universidad Carlos III (España) - Catherine Krauss
Universidad Católica de Uruguay (Uruguay) - Martina Alcaraz Miranda
Universidad de la Sierra (México) - Gerardo Sánchez Luna
Universidad CICAP (México) - Pablo Gustavo Guerenstein
Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) - Beatriz Virginia Tristan Monrroy
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) - María Paula Lechuga Sancho
Universidad de Cádiz (España) - Pedro Antonio Díaz Fúnez
Universidad Almería (España) - Ana Filipa Roque
Universidad Politécnica de Coimbra (Portugal) - Francisco Del Olmo García
Universidad de Alcalá (España) - Maria da Conceição Costa Marques
Universidade de Aveiro (Portugal) - Daniel Eduardo Paz Pérez
Instituto Tecnológico Nacional (México) - Rafael Emiliano Apolinario Quintana
Universidad de Guayaquil (Ecuador) - Claudio Gustavo Godio
UADE (Argentina) - Camilo Andrés Rojas Pardo
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garamito (Colombia) - Luísa Carvalho
Universidade do Porto (Portugal) - Jose Gabriel Carrero
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina) - Graciela Yugdar Tófalo
Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) - Sergio Luis Náñez Alonso
Universidad Católica de Ávila (España) - María Laura Sollier
Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina) - María Eugenia Jiménez Cercado
Universidad de Guayaquil (Ecuador) - Erika Peña Alvarado
Universidad Politécnica del Valle de México (México) - Mónica Mayra Molina Barzola
Universidad Rey Juan Carlos (España) - Ana Carolina Martínez Romero
Universidad ICESI (Colombia) - María José Aguilar Madeira
Universidade de Beira Interior (Portugal) - Alma Lizbeth Mora Mare
Universidad de Guadalajara (México) - Yuddy Alejandra Castro Ortegón
Universidad Santo Tomás (Colombia) - Melody García
Universidad Técnológica (Perú) - Julio César Morquecho Salto
Universidad Católica de Cuenca (Ecuador) - Ileana Díaz Fernández
Universidad de La Habana (Cuba) - Emilio Ricci
Universidad Católica del Norte (Chile)
Lugar de celebración
Hoteles y Alojamientos
Reserva tu estancia
- Casa di Accoglienza Tabor – Suore francescane dell’Addolorata. Via Paolo III, 9 – 00165 Roma – tel. 06/632264 mail: casatabor@ssmgen.org www.casataborssm.it
- Casa Suore missionarie Pallottine – Via Mura aureliane, 7b – tel. 06 3936351 mail: info@casamissionariepallottine.it
- Suore di S. Giuseppe dell’Apparizione – Via Paolo III, 16 – 00165 Roma -tel.: 06/39366528
Casa Procura Madre del Divin Pastore – Suore terziarie Francescanevia Pio VIII, 16 – 06 39366582
Casa Bonus Pastor – Via Aurelia, 208, 00165 Roma – tel. 06/69871282 mail: info@casabonuspastor.it
Casa di Accoglienza Paolo VI – Piccole Suore della Sacra Famiglia. Viale Vaticano, 94, 00165 Roma – tel. 06/39732055 mail: info@casapaolosesto.it
Casa per ferie San Giuseppe della Montagna – Viale Vaticano 87, 00165 – Roma – tel.: 06/39721048 – mail: info@sangiuseppemontagna.com
Centro di ospitalità Velehrad – Via delle Fornaci, 200 – 00165 Roma – 06/636256 – mail: velehrad.roma@gmail.com
Piccole Suore della Sacra Famiglia – Viale vaticano, 92, 00165 Roma tel. 06/3909141
Suore del Preziosissimo Sangue – Via S. Maria Mediatrice, 8 – 00165 Roma – tel. 06/636600
Casa per Ferie Virgen De Pilar – Via A. Poerio 51/D -00152 Roma -Tel. 06 58331508 – mail: info@casavirgendelpilar.com
Villino Noel – Suore Oblate dell’Assunzione – Via A. Doria 42 (zona Piazzale degli eroi) – Roma – tel. 06/39722421 mail: info@villinonoel.it
Casa per ferie – suore di San Filippo Neri – Via Monte Pertica, 23 -00195 Roma – tel. 06/3729324
Centro Pellegrini – Via Vincenzo Ambrosio, 9 – Roma – tel. 06 35401142 mail: info@centropellegrini.it
Casa di accoglienza Papa Giovanni XXIII – Suore Francescane Angeline. Via di Villa Troili, 26 – 00163 Roma Tel.: +39 06.66418021 mail: romaccogli@angeline.it
Casa Nostra Signora di Fatima – Via del Gianicolo, 4° – 00165 Roma – Tel.: 06/68803349
Casa S. Francesca Romana – Via dei Vascellari, 61, 00153 – tel. 06/5812125 mail: info@sfromana.it
Casa S. Brigida – P.za Farnese, 96 – Roma -tel. 06/68892596 mail: casabrigidaroma@brigidine.org
Hotel Casa Tra Noi – Via Monte del Gallo, 113, 00165 – tel. 06/39387355 mail: tranoi@tranoi.it
Casa Ravasco – Via Pio VIII, 28, 00165 – tel. 06/39375805 – 06/86615337 mail: info@casaravasco.com
Suore di Ravasco – Via Stazione San Pietro, 37 ravascos.pietroincoming@gmail.com tel. 06 632701
B&B Giovannini Davide – zona S. Pietro e Piazza Barberini – tel. 339 8605617 mail: mdlguesthouse@gmail.com
Suore dell’Addolorata – Borgo S. Spirito – tel. 066861076 ssmsanpietro@libero.it
Hotel Emmaus – Via delle Fornaci, 23 Tel. 06 635658 hotel.emmaus@flashnet.it
Patrocinadores
Exclusivas para socios AFIDE
ROMA 2025
Reserva ya tus entradas
Acreditaciones presenciales
*Es necesario estar registrado en el congreso o ser socio AFIDE registrado durante este año para comprar la inscripción a la cena y las entradas a las visitas de los museos vaticanos. Por favor, asegúrese de usar la misma cuenta con la que se registró al congreso para la compra de este ítem.
*Es necesario estar registrado en el congreso o ser socio AFIDE registrado durante este año para comprar la inscripción a la cena y las entradas a las visitas de los museos vaticanos. Por favor, asegúrese de usar la misma cuenta con la que se registró al congreso para la compra de este ítem.
*Es necesario estar registrado en el congreso o ser socio AFIDE registrado durante este año para comprar la inscripción a la cena y las entradas a las visitas de los museos vaticanos. Por favor, asegúrese de usar la misma cuenta con la que se registró al congreso para la compra de este ítem.
*Esta inscripción incluye la acreditación completa como participante, además del programa social (Visitas museo vaticano y cena de gala).
*Esta inscripción incluye la acreditación completa como participante (socio), además del programa social (Visitas museo vaticano y cena de gala).
*Esta inscripción incluye la acreditación completa como participante (estudiante), además del programa social (Visitas museo vaticano y cena de gala).
*Esta inscripción incluye la acreditación de acompañante, además del programa social (Visitas museo vaticano y cena de gala).
(1) Asiste al congreso con o sin comunicación. Incluye la documentación y cafés y comidas (Cena día 14 y programa social de los días del Congreso NO INCLUÍDOS).
(2) Incluye comidas. (Cena día 14 y programa social de los días del Congreso NO INCLUÍDOS).
(3) Solo alumnos de grado/Licenciado. Debe justificar esta condición adjuntando resguardo del pago de matrícula de estudios de su universidad.
Importante: Todos los firmantes de un trabajo (autores/coautores) deberán pagar su cuota correspondiente, ya sea la cuota modalidad presencial, si asisten al congreso, o la cuota modalidad virtual si no asisten al congreso.
Acreditaciones Virtuales Asincrónicas
IMPORTANTE: Las comunicaciones en formato video, con una duración máxima recomendada de 5 minutos. Todos los vídeos deben incluir al inicio (como texto o de forma oral) la siguiente información:
- Título de la comunicación.
- Nombre y apellidos del autor o autores.
- Institución o empresa a la que pertenecen (si es el caso) y país.
Todas las comunicaciones en formato video se publicarán en el sitio web que coordine el Congreso y estarán disponibles online para los participantes. Se prefiere un formato MPEG-4 (mp4). También se podrán utilizar los formatos admitidos (consulta aquí). https://support.google.com/youtube/troubleshooter/2888402?hl=es
Las comunicaciones en formato vídeo deberán enviarse una vez que la organización haya confirmado por e-mail la aceptación al autor de contacto. En ese mismo e-mail se comunicarán las oportunas instrucciones para el envío, Por favor, no envíe los vídeos por otros cauces.
Las imágenes, videos, deben cumplir con las normas éticas y de consentimiento para su uso en este evento.
IMPORTANTE: Los autores de trabajo que se hayan registrado con una inscripción virtual, deberán mandar un vídeo de 5
(3) Solo alumnos de grado/Licenciado. Debe justificar esta condición adjuntando resguardo del pago de matrícula de estudios de su universidad.
Importante: Todos los firmantes de un trabajo (autores/coautores) deberán pagar su cuota correspondiente, ya sea la cuota modalidad presencial, si asisten al congreso, o la cuota modalidad virtual si no asisten al congreso.
Subida de resúmenes/trabajos
Exclusivas para socios AFIDE
MODELO NORMAS DE FORMATO
Es imperativo seguir el siguiente modelo para el envío de tu trabajo. Si no se cumplen los requisitos del modelo su trabajo podría verse rechazada.
Importante: Todos los firmantes de un trabajo (autores/coautores) deberán pagar su cuota correspondiente, ya sea la cuota modalidad presencial, si asisten al congreso, o la cuota modalidad virtual si no asisten al congreso. Los firmantes que no hayan abonado la cuota correspondiente antes de la fecha indicada no aparecerán en el trabajo.
Consideraciones generales
- Es importante que los trabajos presentados ofrezcan nuevas fronteras de investigación y ofrezcan nuevas perspectivas para enriquecer la discusión y el discurso.
- Los trabajos teóricos y empíricos (experimentales) deben tratar asuntos importantes, oportunos y relevantes.
- Los trabajos teóricos deben identificar fenómenos importantes, reconciliar discusiones u ofrecer nuevas perspectivas teóricas. Los revisores esperan que los trabajos estén bien articulados y claramente construidos.
- Los trabajos empíricos/experimentales deben explicar claramente los métodos usados para recoger y para analizar la información investigada. Las fuentes de datos deben también ser indicadas claramente. Es recomendable, en caso oportuno, indicar la etapa actual en que se encuentra la recogida de datos y el momento en que se prevé finalizar con el análisis de los datos.
- Se aceptan también otros tipos de trabajo como casos, experiencias, buenas prácticas, etc.
Requisitos
Los trabajos deberán ser originales y podrán ser presentados en español, portugués o inglés.
Los trabajos, en cualquiera de sus modalidades (simposio, mesa redonda o comunicación oral) deben estar relacionados con alguna de las líneas temáticas del Congreso. NO SE ACEPTAN TRABAJOS YA PUBLICADOS EN CUALQUIER MEDIO.Los trabajos no podrán estar firmados por más de 5 autores. Un autor no podrá figurar en más de 3 trabajos.
- RESUMENES: El resumen no deberá sobrepasar las 200 palabras y se enviará, en el formato correspondiente, antes del 30 de Junio de 2025, y deberá tener la siguiente estructura
- ÁREA CIENTÍFICA
- TÍTULO
Nombre y apellidos completos de lo Autor1, autor1@autor.aa, Afiliación
Nombre y apellidos completos de lo Autor2, autor2@autor.aa, Afiliación
Nombre y apellidos completos de lo Autor3, autor3@autor.aa, Afiliación
(…) - RESUMEN: En esta línea comenzará el texto del resumen, letra Times New Roman, 11, normal y justificado. El resumen podrá presentarse en español o portugués, siempre con traducción en inglés ‘ABSTRACT’ o solamente en inglés. El resumen no deberá sobrepasar las 150 palabras. El quinto párrafo deberá iniciarse, después de insertar una línea en blanco, con la expresión.
- PALABRAS CLAVE’, en mayúsculas, letra Times New Roman, 11, negrita, debiendo mencionarse las palabras clave con letra Times New Roman, 11, normal, justificada a la izquierda y separadas por comas. Deberán indicarse entre tres a cinco palabras clave. Las palabras clave podrán presentarse en español o portugués, siempre con traducción en inglés ‘KEYWORDS’ o solamente en inglés. Después de las palabras clave se inserta una línea en blanco.
- PALABRAS CLAVE: Palabra clave1, Palabra clave2, Palabra clave3, Palabra clave4, Palabra clave5.
- ABSTRACT: Si el trabajo se presenta en inglés es sólo necesario presentar el ‘ABSTRACT’. Si el trabajo se presenta en portugués o español, se deberá presentar también el resumen en inglés.
- KEYWORDS: Keyword1, Keyword2, Keyword3, Keyword4, Keyword5.
Trabajos
Los trabajos enviados deberán estar estructurados siguiendo las directrices del formulario de envío de trabajos. Existe una plantilla que facilita la construcción del artículo definitivo a partir del trabajo de investigación tanto en secciones como formato.
Los trabajos deberán enviarse antes del 21 de Octubre 2025.
A modo de guía el trabajo deberá tener los siguientes apartados:
- Título
- Autor(es) (Nombre, Apellidos, Afiliación, País)
- Resumen
- Palabras clave (4)
- Abstract
- Key Words (4), en inglés
- Introducción
- Secciones de desarrollo (método, procedimiento, resultados…)
- Conclusiones
- Bibliografía
Estamos aquí para ayudarte
¿Tienes preguntas o quieres saber más sobre AFIDE? Contáctanos y estaremos encantados de atenderte.